jueves, 28 de enero de 2010

Plumas de colores, el arma secreta de los dinosaurios


Las plumas de los dinosaurios eran de colores y posiblemente esto les resultaba útil para camuflarse. Científicos británicos han logrado identificar por primera vez el color de alguno terópodos y de las primeras aves, según un estudio que este jueves publica la revista "Nature"

Así, el "Sinosautopterix", una especie de dinosaurio terópodo, tenía franjas de cerdas -precursoras de las plumas- de color anaranjado y blanco a lo largo de su larga cola. Una especie de ave conocida como "Confuciusornis" tenía zonas de varios colores: blanco, negro y un tono entre anaranjado y marrón, según aseguran los investigadores de la Universidad de Bristol y del Instituto de Paleontología de Pekín (IVPP).

Este hallazgo respaldaría la teoría de que las aves evolucionaron desde la larga cadena de los dinosaurios terópodos (carnívoros). Asimismo, demostraría que las características actuales de las aves -plumas, alas, esqueleto ligero, sistema visual, cerebro más grande y metabolismo mejorado- son el resultado de una evolución paulatina en 50 millones de años, a lo largo de los periodos Jurásico y Cretácico.

jueves, 14 de enero de 2010

Un hígado virtual para mejorar las operaciones

Investigadores europeos han desarrollado hígado virtual capaz de mejorar las probabilidades de recuperación de pacientes que sufren enfermedades como el cáncer de hígado y la cirrosis hepática. El trabajo inicial se llevó a cabo en el marco del proyecto ODYSSEUS de EUREKA. EUREKA se dedica a promocionar investigaciones internacionales orientadas al mercado.

Dicho hígado virtual está siendo mejorado actualmente por el proyecto PASSPORT (" Simulacion específica de pacientes y formación preoperatoria realista para cirugía hepática"), financiado con 3,6 millones de euros mediante el tema "Tecnologías de la información y las comunicaciones" (TIC) del Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE.

El cáncer de hígado y la cirrosis hepática sesgan la vida de más de 90.000 europeos cada año. La cirugía es una de las principales herramientas utilizadas para tratar estas enfermedades. Su objetivo consiste en eliminar por completo el tejido afectado y conservar suficiente cantidad de hígado sano para asegurar la supervivencia del paciente. Hoy en día se utilizan imágenes médicas del hígado para determinar qué pacientes poseen suficiente tejido hepático sano para someterse a cirugía. Sin embargo, la interpretación de imágenes bidimensionales es complicada, sobre todo si los expertos del equipo dedicado a su análisis y examen no trabajan todos en el mismo lugar.