martes, 27 de octubre de 2009

El anillo mas grande del sistema solar


El descubrimiento del dia nos lleva al Sistema Solar concretamente a Saturno.
El crédito es para el telescopio Espacial Spitzer de la Nasa, el cual a descubierto el anillo más lejano de Saturno y a la vez el más grande del sistema solar.
Este anillo es finisimo tiene una ensidad de 20 particulas por kilometro cubico en el espacio. Si estubieramos parados sobre el no nos dariamos cuenta.

lunes, 12 de octubre de 2009

¿Podra haber una glaciación?

















Todos sabemos que el cambio climático está aumentando la temperatura del planeta. El dióxido de carbono procedente de la combustión de derivados del petróleo y el carbón esta en las concentraciones más altas en la atmósfera en los últimos 420.000 años y el efecto invernadero ha subido la temperatura global.
El océano es el gran regulador del clima. Actualmente absorbe el 85% del calor y el 35% del CO2 vertido por los humanos. Si no existiese los efectos sobre el planeta serian brutales ya que el Atlántico trasporta ingentes cantidades de calor desde la zona ecuatorial a los polos, allí las aguas frías y salinas tienen más densidad y caen, bajando de 3000 a 4000 metros y dejando sitio arriba para que llegue más agua. Actua como una bomba. Ese bombeo permite el flujo de agua, y también que el agua saturada de CO2 con la atmósfera y por tanto pueden captar más. El cambio climático afecta a este bombeo de las corrientes. Si el agua de los polos se calienta y los hielos se derriten, será mas dulce, pierde salinidad y densidad, por tanto baja menos. La bomba puede ralentizarse o pararse. De esta manera, la falta de corrientes, no redistribuiría el calor de las aguas, los polos y su entorno permanecerían fríos y el ecuador muy caliente. El atlántico Norte podría vivir una especia de glaciación.

martes, 6 de octubre de 2009

descubrimientos astronomicos


Hasta hoy, la teoría de la existencia de los agujeros negros medianos estaba en el centro del debade en astrofísica. Hasta hoy se creía que existían unicamente agujeros negros pequeños y agujeros negros super-masivos. Hasta hoy, cuando se ha hecho pública la evidencia de la existencia de agujeros negros medianos.
Utilizando el XMM-Newton X-ray space telescope, investigadores del Centre d'Etude Spatiale des Rayonnements en Francia han localizado un agujero negro cqon una masa de al menos 500 veces la de nuestro Sol.
A 290 millones de años luz de nuestro planeta, el agujero negro que ha sido bautizado Hyper-Luminous X-ray Source 1 (y cuya reconstrucción artística vemos arriba), no es ni demasiado pequeño como para ser un agujero negro pequeño ser un agujero negro super-masivo (que tienen varios millones y billones de veces la masa del Sol.)
Este descubrimiento es el primero de su tipo, y sirve para sustentar la teoría de que los agujeros negros super-masivos son productos de la unión de agujeros negros pequeños, que en el intermezzo de su proceso dan lugar a formaciones como esta.