martes, 15 de junio de 2010

La esponja de Menger


Existen objetos sumamente complejos que pueden ser definidos matemáticamente utilizando un conjunto de reglas relativamente simples. La esponja de Menger es uno de ellos. Se trata de un conjuento fractal descrito por primera vez en 1926 por Karl Menger, y es una "versión tridimensional" d e la "alfombra de Sierpinski". Este inocente cubo posee algunas características absolutamente desconcertantes: su superficie es infinita y su volumen nulo.

La esponja de Menger (también llamada cubo de Menger) es un fractal -un objeto semigeométricocuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas- descrito por Karl Menger en 1926, y se trata de la versión tridimensional de la alfombra de Sierpinski. Para enterder cómo se construye una esponja de Menger necesitamos primero entender la forma en se obtiene una alfombra de Sierpinski, otro fractal que fue propuesto por Waclaw Sierpinski en 1916. Para obtener una alfombra se parte de un cuadrado y se lo divide en otros 9, iguales (3 a lo ancho por 3 a lo largo) y se elimina el del centro. Luego, se repite el proceso con los con los ocho restantes, una y otra vez. El resultado final es una superficie repleta de agujeros de diferentes tamaños, con una superficie que tiende a cero a medida que aumenta uno de los aspectos más atractivos de los fractales.

lunes, 14 de junio de 2010

Un hígado de laboratorio



La idea final de la ingeniería de tejidos es obtener órganos totalmente compatibles con el paciente para poder implantárselos. El primer paso en el campo de la hepatología lo acaba de presentar un grupo de expertos estadounidenses en las páginas de "Nature Medicine". El primer hígado fabricado en el laboratorio ya es una realidad.

Claro está, se trata de una prueba de concepto,un primer paso,tan preliminar como necesario, en el camino hacía un hígado artificial completamente funcional y apto para ser transplantado a un enfermo. "Será necesario trabajar mucho más pero es un excelente comienzo",dice Korkut Uygun uno de los responsables de la investigación.

Su trabajo es muy similar al que hace pocas semanas presentaron Doris Taylor, del Centro de Reparación Cardiaca y Francisco-Avilés, jefe del servicio de Cardiología. En su caso, habían logrado crear un corazón.