lunes, 30 de noviembre de 2009

Un robot copiloto en el salpicadero del coche


Puede parecer un robot de dibujos animados de Disney, pero en realidad es uno de los mejores copilotos que se pueden tener a bordo del coche. Es el Affective Intelligent Driving Agent (Agente Conductor Inteligente Afectivo, AIDA), un robot personal adosado al salpicadero que en el futuro podría formar parte de los extras del coche.
AIDA, desarrollado por el SENSEable City Lab del Instituto Tecnológico de Massa-chusetts (MIT) en colaboración con Audi y el laboratorio de investigación electrónica del Grupo Volkswagen en EE.UU., se comunica con el conductor a través de un rostro que puede sonreír o guiñar un ojo. El objetivo se que el robot vaya conociendo mejor al conductor y que entre ellos se establezca una relación.

lunes, 23 de noviembre de 2009

El Ártico amenaza con fundirse por primera vez en 15 millones de años.


Desde hace 15 millones de años, el Ártico tiene una cubierta de hielo permanente, más extensa en invierno y menos en verano, pero siempre presente alrededor del polo norte. Por eso, la perspectiva actual de deshielo completo de ese mar septentrional, dentro de un par de décadas tal vez, debido al calentamiento global del planeta, preocupa a los científicos, alarmados ante un cambio tan drástico y rápido.
De hecho, el deshielo registrado en la región recientemente es mucho mas acentuados que las predicciones más pesimistas que se venían haciendo: ya se ha alcanzado una reducción de cobertura del Ártico que los modelos de proyección climática situaban en torno a 2020.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Mejoran el aprendizaje y la memoria en ratones con síndrome de Down


Cuando nacen, los niños con síndrome de Down no sufren ningún retraso en su desarrollo. Problemas, como el déficit de memoria, se hacen evidentes al cumplir los años. La dificultad de su cerebro para almacenar experiencias es lo que hace más difícil que las personas con síndrome de Down alcancen un desarrollo cognitivo considerado "normal". Lograr un tratamiento que mejore su memoria es lo que persiguen expertos de la Universidad de Stanford y del Hospital Infantil Lucile Packard, en Estados Unidos.
El primer paso ya lo han dado. Han conseguido mejorar las capacidades cognitivas en un modelo animal muy especial, ratones modificados genéticamente para reproducir fielmente este síndrome. Los resultados de este experimento se publica en la revista "Medicina Traslacional". Este avance abre la puerta al desarrollo de fármacos para que los niños con síndrome de Down mejoren su capacidad para recoger y modular la información. "Teóricamente eso nos permitiría mejorar sus funciones cognitivas", Señala Ahmad Salehi, autor principal de la investigación. El tratamiento podría ser también útil en adultos porque les ayudaría a luchar contra el riesgo de demencia que presentan a partir de los 50 años.

martes, 3 de noviembre de 2009

Los embriones, de uno en uno



La primera niña probeta, la británica Louise Brown, nació el 25 de julio de 1978. Después de ella se estima que más de tres millones y medio de niños han venido al mundo gracias a las técnicas de reproducción asistida. Victoria Anna Sánchez, que nació en la clínica Dexeus, fue la número 601, y la primera española. Sólo en nuestro país, cada año se practican más de 30.000 ciclos de fecundación in vitro (FIV).

Molinos flotantes para impulsar la eólica marina.


La energía eólica marina no arranca en la costa española. El Gobierno da pasos pequeños en su desarrollo, pero fuentes del sector apuntan a la especial orografía del fondo marino español y a la oposición de comunidades costeras como especiales causas de la lentitud, además de que en España aún se puede explotar el recurso eólico en tierra, más desarrollado comercial mente y más barato en este momento.